
Desde esta modesta trinchera, en el bando de los indignados que luchan por la revolución de las conciencias en el frente de batalla contra el capital y el poder "desalmados", encontraréis una dosis de optimismo y esperanza, a veces un grito desesperado de dolor por las heridas, alguna denuncia, y en ocasiones alguna propuesta para desarmar al enemigo. Humildad, sinceridad, ingenuidad, humor, sensibilidad y sentido común pretenden ser los ingredientes.
martes, 15 de diciembre de 2015
¿Qué ocurre cuando las leyes no garantizan nuestros derechos?

Etiquetas:
Bombero a Coruña,
bombero juzgado,
derechos humanos,
desahucios,
evictions,
firefighter tried,
freedom,
housing,
human rights,
law,
leyes,
libertad,
rebelion,
rebellion,
revolución,
revolution,
vivienda
A raíz de los últimos debates políticos televisivos.
Tendré esperanzas en la humanidad cuando en los debates políticos el medio ambiente sea un bloque incluso más importante que la economía o los derechos sociales, porque sin un medio ambiente en equilibrio, nada de lo demás será posible de mantener en el futuro.
Etiquetas:
CaraACaraL6,
CIUDADANOS,
environment,
esperanza,
face to face,
future,
futuro,
Garzón,
hope,
humanidad,
humanity,
Iglesias,
IU,
medio ambiente,
podemos,
PP,
PSOE,
Rajoy,
Rivera,
Sánchez
Sobre el debate CARA a CARA entre Rajoy y Sánchez.
El debate del CARA a CARA entre Rajoy y Sánchez ha resultado
patético. Ninguno de los dos ha dibujado un proyecto de futuro para el país
capaz de ilusionar a los ciudadanos. Todo, el formato, el presentador, los
candidatos y el debate en sí mismo parecían algo del pasado... Sólo la bronca
provocada por Pedro Sánchez para intentar sacar de sus casillas a Rajoy animó
un poco la monotonía. Pero animar algo que aburre no quiere decir ilusionar y
entusiasmar con un proyecto político. Me temo que
ambos candidatos han regalado hoy muchos votos de los indecisos a sus
adversarios. Quisieron ganar votos con un debate cara a cara, marginando como
en otras ocasiones a sus adversarios y han perdido los dos, por no haber
asumido que este país, muy a pesar suyo, evoluciona y progresa. Rajoy, en su
habitual puesta en escena rancia y casposa, debería ser a priori el que más
debería perder (pues ni siquiera dio la cara yendo al debate a cuatro) y
seguramente no habrá ganado hoy ningún voto. Pero la fidelidad del votante de
derechas hará que tampoco pierda ninguno de los que ya tenía asegurados.
Sánchez sí que vaticino que perderá votos con este debate, pues la estrategia
de querer estar por un lado en el debate "moderno" y a la vez
participar de este cara a cara del pasado le deja en evidencia y genera
desconfianza. Pero también se ha pasado de rosca con la agresividad en sus
ansias por sacar de sus casillas a Mariano, y ha quitado mucho tiempo con la
bronca a la presentación de propuestas, y eso no creo que guste tampoco a los
ciudadanos. Ha sido un debate para entretener a los propios afiliados de sus
partidos, pero no para los españolitos de a pie, que piden a gritos algo muy
diferente, y desde luego muy parecido a lo que vimos en el debate de hace unos
días de A3media (en el que también faltaron cosas, pero que comparado con este
sí que al menos puede considerarse un debate interesante). La suerte está
echada, ahora toca confiar en que la crisis haya hecho madurar en estos últimos
4 años a los ciudadanos y que seamos capaces de ir a votar para dar un giro
importante al rumbo de nuestro país y encararlo a un futuro esperanzador,
ilusionante y motivador. En nuestras manos está...
sábado, 14 de noviembre de 2015
Atentado en París
viernes, 13 de noviembre de 2015
Mi humilde propuesta de solución al conflicto en Cataluña
Llegados a este punto, mi propuesta para resolver el
tema de Cataluña es que tod@s desconectemos al menos un fin de semana, pero
sobre todo nuestr@s políticos, y como terapia humano-emocional-racional, que
oigamos buena música, visitemos alguna exposición de arte, vayamos al cine o al
teatro, empecemos a leer un buen libro (que no sea de política ni de historia
en este caso), que leamos las últimas noticias sobre los avances de la ciencia
y sobre todo que pasemos buena parte del tiempo con familiares y amigos,
hablando de temas sencillos y corrientes, y que demos un buen paseo relajado
por una zona lo más virgen e inalterada posible de nuestra naturaleza. Si esto
sucediese y realmente la gente lo hiciera, tod@s prácticamente al unísono en un
fin de semana acordado, o el lunes siguiente deberían cambiar mucho las cosas
para tod@s y para mejor, o yo perdería toda mi fe en la humanidad.
Quién quiera tomarse a risa esta propuesta, o como una
broma irónica por el hartazgo de tener que oír casi las 24 horas del día de
hablar de lo mismo, creo que se equivoca. La propuesta es muy seria, aunque
lógicamente sé que mi voz sólo llegará por desgracia a un puñado de personas y
que también generará muchas carcajadas o comentarios poco halagadores que harán
referencia quizás a mi ingenuidad, inmadurez o vete a saber qué otros piropos...
Pero creo que es bueno y fundamental de vez en cuando recuperar nuestras
referencias más vitales y esenciales para afrontar nuestros problemas, dilemas
y vicisitudes cotidianas. Para poder salir de situaciones de bloqueo y
encontrar caminos alternativos, creativos y originales que nos hagan sentir
mejor y ver luz al final del túnel. Con esta cuestión de Cataluña tengo la
sensación de que hay demasiada gente que lleva ya mucho tiempo sin hacer este
ejercicio. Para los que están de lleno sumergidos en el conflicto (sean
políticos y agentes públicos con responsabilidad, o meros ciudadanos que se
sientan afectados directamente), creo que les iría de maravilla. Pero también
para el resto de personas que no sienten el problema o entienden que no les
afecta, pero están hartos de que cope las cabeceras de noticieros y periódicos.
O sencillamente para aquellos que están confiados porque piensan que esto es
simplemente cuestión de que se haga cumplir las leyes y que todo se resolverá
por esa vía.
Antes de haber llegado a la situación actual se me
habrían ocurrido otras muchas propuestas, también en el terreno de la política,
la solidaridad, la convivencia ciudadana, el respeto a la libertad de
pensamiento, a las leyes, a la voluntad de los pueblos, a la constitución, etc.
Pero creo que llegados a este punto es absolutamente necesario que tod@s y cada
un@ de l@s que convivimos en el estado español recuperemos o refresquemos nuestras
referencias más básicas y humanas, y nuestros valores personales, antes de
seguir adelante opinando unos de otros o defendiendo unas u otras políticas. Porque
suceda lo que suceda, creemos o destruyamos fronteras físicas, sociales o
mentales, construyamos o dividamos países, nos aferremos a las identidades que
nos aferremos, establezcamos las leyes y normas que establezcamos, las
cumplamos o no, de una manera u otra tendremos que seguir conviviendo, siendo familia,
amigos, vecinos, socios, etc.
Mis mejores deseos para tod@s para ese esperanzador
fin de semana.
Etiquetas:
catalunia,
cataluña,
ciencia,
cine,
ciudadania,
conflicto catalan,
constitucion,
constitucion española,
estado,
estado espaniol,
estado español,
naturaleza,
referencias personales,
solidaridad,
teatro,
valores
miércoles, 14 de octubre de 2015
Los desayunos de TVE frente a Íñigo Errejón
Me ha resultado tremendamente llamativo esta mañana, viendo la entrevista a Íñigo Errejón de PODEMOS en los desayunos de TVE, como éste se ha desenvuelto con tal soltura que tanto la presentadora, María Casado, como los periodistas que la acompañaban en el plató, parecían estar atónitos escuchándole. Sin duda no ha sido una entrevista como las habituales, se palpaba en el ambiente todo el tiempo algo diferente. En esto también PODEMOS rompe algunos moldes, ya que no parece que los periodistas afines a este tipo de programas estén acostumbrados a entrevistar y preguntar a políticos que tengan tanta libertad y capacidad para hablar y que todo el mundo le entienda, y para llegar sin problemas al fondo de las cuestiones, con claridad de ideas y sin tener que guardar las espaldas para no emitir opiniones o juicios que no estén en la línea del partido político al que representan. Errejón ha mostrado saber defender las propuestas de su partido y a la vez sus propias opiniones con una soltura y empatía, que ya quisíermos para muchos ministros y presidentes... Sólo en una pregunta directa a la que ha respondido en la línea de los políticos habituales, dando rodeos dialécticos, justo cuando se le ha preguntado que contestase con concreción si apoyarán un gobierno del PSOE si PODEMOS saca menos votos que éstos en las próximas elecciones, he visto, como si de un flash se tratase, el reflejo de los políticos a los que hemos estado acostumbrado casi desde la democracia. Errejón ha dejado claro lo que significa para ellos ser patriota, y que ellos lo son, ha sido autocrítico, ha mostrado claramente la postura de su partido en Cataluña, ha esbozado los principales retos del próximo gobierno de España y de nuestra sociedad en su conjunto para la próxima década. Ha tenido respuestas sin posibilidades de muchas réplicas para todo, en un programa que podría ser considerado hostil para él y su partido, por tratarse de la primera cadena de televisión, claramente más próxima al gobierno. En definitiva, perplejidad en los periodistas que incluso preguntaban casi con timidez. No había más que ver lo poco agresiva, dialécticamente hablando, que ha estado Edurne Uriarte, que casi parecía que estuviese deseando que pasase el trago de esta entrevista para que llegase un nuevo día en el que poder entrevistar a personajes con los que se sienta más cómoda, ya sea "atacando" o "defendiendo". Igual de positivos que me han parecido los cambios que la irrupción de PODEMOS ha supuesto para los partidos convencionales, me lo parecen los cambios que están forzando también en el periodismo. Se esté de acuerdo o no con sus postulados y propuestas, que no es sobre lo que escribo en estos párrafos, sin duda han supuesto ya un refresco y una fuente de oxigenación importante para la política y el periodismo de este país. Eso, que no es poco, no se les puede negar. Hoy no he visto a Íñigo Errejón frente a los periodistas de Los Desayunos de TVE, sino a Los Desayunos de TVE frente a Íñigo Errejón.
viernes, 19 de junio de 2015
¿El Medio Ambiente de nuevo a la cola en Andalucía?
En la lista oficial del nuevo gobierno andaluz no deja de llamar la atención que una vez más, el Consejero/a de Medio Ambiente (Consejero en este caso) figura el último en la lista. Sin ánimo de entrar en demagogias
fáciles, esto no deja de reflejar en cierta medida el orden de prioridad
política. ¿Significa esto, por ejemplo, que si la Agricultura va por
delante del Medio Ambiente, primero se satisfarán las demandas de los
regantes y luego ya veremos que hacemos con nuestros ríos y acuíferos,
etc.?. Este detalle no tendría porqué tener importancia si nos atenemos
a la premisa matemática de que el orden de los sumandos no altera el
producto...pero en política las cosas no responden con la exactitud de
las matemáticas y este detalle podría tener mucha significación. Veremos
que da de sí al respecto la nueva legislatura.
http://politica.elpais.com/politica/2015/06/17/actualidad/1434555962_897558.html
http://politica.elpais.com/politica/2015/06/17/actualidad/1434555962_897558.html
jueves, 12 de marzo de 2015
La crisis ambiental debería entrar en la campaña electoral andaluza

En general, cada cual intenta opinar y ofrecer soluciones de lo que sabe, y los economistas dan sus recetas para revertir las tendencias de las cifras que se consideran indicadores negativos, bajo criterios estrictamente económicos. Sociólogos y ONGs que trabajan en el ámbito de los derechos humanos, la salud, etc., se afanan por aportar ideas y cambiar el rumbo de aquellas políticas que dan la espalda a estas cuestiones, incrementando la desigualdad e injusticia social, deteriorando la calidad de vida de las personas, etc. Y por su parte, biólogos, ecólogos, ambientólogos y ONGs conservacionistas luchan y ofrecen también sus soluciones para frenar el grave deterioro ambiental que crece exponencialmente en paralelo con el crecimiento de la población mundial y de los recursos que ésta consume. Sin embargo, hay menos personas dedicadas a razonar, divulgar o alertar de la imbricación que tienen todos esos aspectos entre sí, y en buena medida, esto debería ser una de las principales responsabilidades de los políticos, al menos la de integrar todos esos aspectos para ofrecer soluciones realistas y con verdadero futuro a los problemas de los ciudadanos y la gestión de lo público.
INTEGRAR LAS TRES CRISIS
Cuando hacemos el esfuerzo de integrar las tres crisis mencionadas, nos damos cuenta que los problemas ambientales están en la base de la mayoría de problemas relacionados con la economía (acceso al agua potable, contaminación de las aguas, abastecimiento energético, cambio climático, deforestación, pérdida de biodiversidad, etc.). Dicha economía, se base en el aprovechamiento de recursos y materias primas, en la industria, el sector tecnológico, sector de servicios o en el turismo, depende de los servicios ecosistémicos que de manera directa o indirecta nos ofrece la naturaleza. Y por otro lado, nuestro bienestar y calidad de vida dependen de un entorno sano y alejado de conflictos. Por supuesto que también dependen de nuestra capacidad para tener acceso a un trabajo digno con el que podamos desarrollarnos personal y profesionalmente, pero si para ello necesitamos saltarnos la cuestión ambiental, ese puesto de trabajo sólo generará beneficio económico para el individuo que lo ocupe, pero también muchos perjuicios para él y el resto de la sociedad, lo cual no sería sostenible en el tiempo.
¿Qué quiere decir todo esto?, pues sencillamente que cualquier desarrollo económico, social y humano que experimentemos, siempre tendrá que ser a favor de la conservación de los recursos que nos proveen de los servicios ecosistémicos que alimentan dicho desarrollo, si queremos que éste sea sostenible en el tiempo. Romper este sencillo ciclo implicaría, más tarde o más temprano, obtener efectos contrarios a los que pretendíamos. Por eso la cuestión medioambiental debe estar en la base de cualquier estrategia de un territorio que desee prosperar e incrementar la calidad de vida de sus ciudadanos. Y por eso, cualquier discurso político debería estar impregnado desde la primera a la última frase por los aspectos medioambientales que, de una manera u otra, nos guste o no, envuelven los pilares básicos de las principales políticas.
No podemos ceñir la cuestión medioambiental a la creación de un ministerio o una consejería de medio ambiente, cayendo en el error de sectorizar y separar esta cuestión de las demás. No puede estar la cuestión medioambiental ajena en los debates sobre economía, innovación, turismo, agricultura, etc. No podemos permitirnos políticos que no sean plenamente conscientes y sensibles a todo esto y crean firmemente en ello, porque de lo contrario no serán políticos que planteen soluciones realistas y sostenibles para nuestros problemas. En nuestro caso, de cara a las próximas elecciones andaluzas, no podemos permitirnos que la crisis ambiental que origina buena parte de nuestros principales problemas quede ausente de los debates y de buena parte de los programas políticos, o sea tratada en ellos como un apartado más, casi de relleno o para pintar de verde esos programas.
LO QUE SE JUEGA ANDALUCÍA
Andalucía se juega mucho con su medio ambiente (recursos directos para la economía, turismo, biodiversidad, etc.), tanto por lo que ponemos en riesgo como por todo el potencial que éste nos ofrece. Los andaluces deben ser muy conscientes de ello, y pondré un ejemplo, ¿qué ha pasado estos últimos años con la gestión del agua?. No existen prácticamente líneas claras y objetivos para las políticas de agua en Andalucía, siguen estando las instituciones y produciéndose los correspondientes nombramientos de cargos, pero no hay una estrategia, no hay unos objetivos claros, consensuados mínimamente y filtrados bajo el paraguas de la necesaria sostenibilidad ambiental.
Esto provoca que se tomen decisiones muy importantes para nuestro futuro con el único objetivo de cubrir exigencias legislativas o pensando en el corto plazo y en el peor de los casos en intereses electoralistas. Los planes hidrológicos de las cuencas internas andaluzas acaban sometidos a las exigencias e intereses sectoriales (los grandes agricultores fundamentalmente), muchos ayuntamientos se afanan en la privatización de la gestión del agua con el objetivo de generar recursos económicos inmediatos (pan para hoy y hambre para mañana) y entre parches e intereses vamos destruyendo nuestro patrimonio de ríos y acuíferos, de funcionarios públicos motivados, etc., en la mayor parte de los casos de forma irreversible. El Pacto por el Agua Pública en Andalucía es una clara muestra de que la sociedad se está adelantando a los políticos, y viene tomando la iniciativa en ésta y otras muchas cuestiones. Por tanto no nos pueden poner como excusa que los temas ambientales no están en el interés general o las preocupaciones de los ciudadanos.
No dejemos escapar la oportunidad que ofrece esta recién iniciada campaña electoral para debatir de todo lo que realmente es importante y en lo que nos jugamos nuestras capacidades de progreso y nuestro futuro. Exijámoslo como ciudadanos y valoremos en su justa medida a aquellos partidos o políticos que sí lo hagan. Exijámosles a éstos que ofrezcan soluciones para esa crisis global que incluye como pilar básico, esencial e ineludible la cuestión ambiental. El día que en un debate sobre el estado de la comunidad autónoma, o de la nación, oigamos de boca de los principales líderes políticos hablar de los problemas ambientales con la misma preocupación e interés que hablan de los problemas económicos o sociales, considerando responsablemente las interrelaciones entre unos y otros, seguro que los ciudadanos visualizaremos un futuro más esperanzador y nos sentiremos orgullosos de pertenecer a una sociedad del siglo XXI.
Tony Herrera Grao
Biólogo, consultor ambiental y miembro fundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) y del Centro Ibérico de Restauración de Ríos (CIREF).
Artículo publicado en ANDALUCES DIARIO el 11 de marzo de 2015.
http://www.andalucesdiario.es/politica/la-crisis-ambiental-deberia-entrar-en-la-campana-electoral-andaluza/
Etiquetas:
andalucia,
campaña electoral,
crisis,
crisis ambiental,
crisis economica,
crisis social,
elecciones andalucia,
las tres crisis,
politica ambiental,
sostenibilidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)